Dña Tere Y Don Basilio.
Fila de arriba: Chon, Camila, Tere, Sagrario, Piedad,........., Upita, Salvadora, Anamaria.
En la fila de en medio, empezando por la niña de blanco:...,..., Mª Tere, Rafa,...., Carmen, Juli.
Abajo: Margarita, Elvira, Amalia,..., Chonita,...., Asuncion,..., Tina, Agustina.
¿Tienes fotos, información, historias, leyendas, etc de Carrascal del Obispo? Compártelas con nosotros!! Puedes escribirnos a: carrascaldelobispo@gmail.com
viernes, 25 de marzo de 2011
Localización
CARRASCAL DEL OBISPO está situado a 45 Kms.de Salamanca. Se encuentra entre las carreteras de Portugal
(N-620) y la de la Peña de Francia (SA-210), con una altitud de 903 metros sobre el nivel del mar, y una superficie de 41 km2.
Cuenta con una población de 258 habitantes (fuente: INE 1998), de los cuales 125 son varones y 133 son mujeres
El municipio está formado por 6 entidades:
1.- CARRASCAL DEL OBISPO(Cabecera de Municipio)
2.- HUELMOS Y CASASOLILLA, a 3 Km.
3.- OLLEROS, a 6 Km.
4.- PEDRO MARTIN, a 3.30 Km.
5.- SAN PEDRO ACERON DE ABAJO, a 4.50 Km.
6.- SAN PEDRO ACERON ARRIBA, a 4.50 Km
(N-620) y la de la Peña de Francia (SA-210), con una altitud de 903 metros sobre el nivel del mar, y una superficie de 41 km2.
Cuenta con una población de 258 habitantes (fuente: INE 1998), de los cuales 125 son varones y 133 son mujeres
El municipio está formado por 6 entidades:
1.- CARRASCAL DEL OBISPO(Cabecera de Municipio)
2.- HUELMOS Y CASASOLILLA, a 3 Km.
3.- OLLEROS, a 6 Km.
4.- PEDRO MARTIN, a 3.30 Km.
5.- SAN PEDRO ACERON DE ABAJO, a 4.50 Km.
6.- SAN PEDRO ACERON ARRIBA, a 4.50 Km
viernes, 18 de marzo de 2011
Un poquito de Historia.....
La noticia histórica más antigua de esta población se remonta al siglo X cuando aun se llamaba "El Carrascal" haciendo gala de su suelo lleno de Carrascos y encinas, este nombre se conserva hasta el 1136. De dicho año, tres de enero, hay una donación de Alfonso VII "el Emperador" a Santa María de la Sede de Salamanca, es decir a la Catedral, en la persona de su obispo Berengario Obispo de Salamanca, de Carrascal con sus términos, de hay el nombre de "Carrascal del Obispo".
El rey pedía a cambio bien de almas para la suya, la de su esposa Doña Berengaria y parientes desaparecidos.
" Karrascal cum suis terminis", cedido a perpetuidad, en el siglo XVII se llama "Carrascal del Obispo", con titulo de villa y con idéntico apelativo a llegado hasta nosotros.
Acontecimientos Históricos:
En 1860 Carrascal del Obispo sirvió de escenario para la novela de Enrique Pérez Enrich "El cura de la aldea" reflejo de los sesenta primeros años del pasado siglo. En esta novela se habla todavía de "El Carrascal del Obispo"situado a 5 leguas de la capital.
En 1860 Carrascal del Obispo sirvió de escenario para la novela de Enrique Pérez Enrich "El cura de la aldea" reflejo de los sesenta primeros años del pasado siglo. En esta novela se habla todavía de "El Carrascal del Obispo"situado a 5 leguas de la capital.
Esta novela tiene como centro este pueblo.Resulta difícil ver lo que tiene de novela y lo que tiene de historia, el autor dice que tiene parte de las dos.
Escribió primeramente un drama que se estrenó en el teatro del Príncipe de Madrid el día 24 de Diciembre de 1858 titulado "El cura de la Aldea" Tanto le gustó al público que le pidieron que escribiera una novela.
Escribe la novela con el mismo titulo y tan buena acogida tiene, que le piden una segunda parte que sale con el titulo "La caridad Cristiana"
Carrascal fue por lo que dicen los mayores y documentos existentes pueblo de CANTAORES, TOCAORES, TEJEDORES, BAILAORES, SASTRES Y ZAPATEROS.
Con frecuencia a finales del siglo pasado y primeros del actual salían a representar a la provincia con sus trajes, bailes y canciones acompañados de tamboril, castañuelas y gaita a ciudades como Sevilla, La Coruña, etc.
De los talleres de tejedores, sastres y zapateros salieron mantas, trajes de charro incluso para los reyes de España Alfonso XII y Alfonso XIII.
Como acontecimiento desagradable cabe destacar la Tormenta de granizo, de la que aun los mayores recuerdan como la mayor catástrofe ocurrida en el pueblo:
Sobre las dos de la tarde del 7 de Agosto de 1935 se presenta una tormenta de nubes espesísimas y oscuras que comenzaron a alarmar al vecindario. Poco después dió comienza una impresionante granizada. Comenzó a caer granizo pero no granizo corriente, se trataba de granizo de un tamaño exagerado, una de las piedras fué pesada por curiosidad llegando a pesar 400gramos.
El pueblo sufrió varios destrozos: Los cristales de las escuelas, los lavaderos, la iglesia...sin olvidarnos de los daños producidos en el campo aunque afortunadamente la cosecha estaba ya recogida. En una finca inmediata fueron encontrados más de 200 conejos muertos, tambien resultaron muertos corderos, pájaros, cigueñas...
Y por último citar un acontecimiento más que se halla escrito en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España por Pascual Madoz en el explica: Al Este de la villa, hay un cerro peñascoso en el que se refugió en cierta ocasión, cuando la guerra de la Independencia, una partida de lanceros llamados de D.Julián, que viéndose perseguidos por fuerza superior de caballeria francesa, echaron pie a tierra, y desde aquel punto rechazaron a los enemigos causándoles algunos heridos.
Es una pena que nuestros pueblos pierdan muchas de las cosas que un dia les hizieron importantes,como este Carrascal que un tiempo pudo presumir de dar puestos de trabajo y riqueza gracias a una fábrica de harinas y otra de hilaturas además de dos tahonas de lo que ahora solo se conservan sus ruinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)